Visión anarquista de la Guerra Civil
El Arxiu Fotogràfic de Barcelona presenta una exposición centrada en la gráfica anarquista del conflicto bélico.
Con la entrada del nuevo año, el carrer de la Cera se ha convertido en una calle capicúa por rumbera. Si entramos a la calle, ya sea por la Ronda de Sant Pau o por la calle Hospital nos encontraremos uno encima del otro a los grandes de la rumba. Con dos plafones finos y estirados, en dos paredes medianeras a ambos extremos de la calle, se hace un homenaje a la rumba catalana.
Paredes medianeras
La pared medianera es la más fea de un edificio, ni es la fachada principal, ni la posterior, no cuenta con puertas ni ventanas y su única función es servir de soporte de suelos y techas y hacer vecindario con la casa de al lado. No suele verse cuando ambas son iguales pero cuando una oes más pequeña o no existe aparece con toda su fealdad. Son varias las paredes medianeras de la ciudad que han sido disimuladas con piezas artísticas de diversa índole, pero ninguna hasta ahora había destacado por ser rumbera y en el carrer de la Cera rumbera por partida doble.
El mural la rumba de la rumba
El autor de los dos plafones es el artista Luis Zafrilla, quien se ha pasado más de un año para dar forma a su mural que ha bautizado como la rumba de la rumba. No fue una creación personal de Luis Zafrilla sino que se puede considerar el ejecutor de un trabajo en equipo. El artista contó con la colaboración de los grandes representantes actuales de la rumba agrupados en el Forcat (foment de la Rumba Catalana) y del Apac (Associació Professional d’Autors i Creadors de Rumba Catalana). Y de otros “doctores honoris causa” de la rumba como los familiares de Peret y otros ilustres de la calle como Petitet o el Chacho.
Cada uno tiene una altura de 12’5 m por 1,5 m de ancho. Están configurados por una serie de retratos, de carácter realista, de diverso tamaño, de una treintena de rumberos. Las figuras están recortada sobre la plancha de acero corten y presentan tres tonalidades de color (negro, gris y rojo) y habla de la evolución y de los protagonistas de la rumba antigua.
El primer plafón está situado en el número 57 de la calle, junto a la Ronda de Sant Pau, se centra en los inicios de la rumba de Barcelona, la que “suena sin parar”. Comienza con la prehistoria de la encontramos en una serie de grupos que trajeron a la ciudad los ritmos del Caribe y del Ecuador como fueron los Lecuona Cuban Boys, Rolando Laserie o Armando Orefiche.
Continua por la figura de dos precursores de la rumba conocidos, el Oncle Orelles y la Tia Pepa, amenizadores de las fiestas populares, las bodas y los bautizos de la comunidad gitana.
Destacan entre estos pioneros los gitanos de Gràcia, los Pescaillas (el Legañas y l’Onclu Polla), el dúo que formaban el Chacho y el Peret que amenizaba con su arte las veladas del Charco de la Pava en el carrer d’Escudellers, Juan Castellón Jiménez, el Noy, y Dolores Vargas, la Terremoto.
Un lugar de honor lo tiene Antonio González el Pescadilla, gitano de Gracia que es una de las figuras claves en el nacimiento de la rumba al conseguri que la guitarra una melodía y ritmo mediante el uso la mano que rasca y golpea las cuerdas, lo que se conoce como el ventilador.
No faltan Chipén duo formado por Peret Reyes y Johny Tarradellas que adoptaron el nombre que en caló significa excelente o estupendo; Ramón Reyes, Ramonet, José Maria Valentí; “el Chacho” que introdujo el piano a la rumba.
El mural de los inicios termina con Peret y sus palmeros, el Toni y el Huesos. Peret cantaba con razón que “cuando me pongo a tocar y mi guitarra da el son la gente corre a bailar porque la rumba soy yo … cuando me pongo a cantar las notas de mi canción la gente corre a bailar porque la rumba soy yo”.
El segundo está en el numero 6 y se centra en la evolución e influencia de la rumba en diversos artistas actuales que han tomado el relevo de los viejos rumberos. Empieza donde termina el anterior, allí está Pedro Pubill Calaf, Peret que conecta la rumba de los inicios con la actual, su cara sonriente nos recuerda “que es preferible reír que llorar, así la vida se debe tomar, los buenos tiempos hay que aprovechar sin fueron malos mejor olvidar”.
Le acompañan en este hall of fame de la rumba estrellas como Joan Ximénez Valentí, Petitet, toda una institución que tras tocar en la mayor parte de las formaciones rumberas (Tobago, Rumbeat) recientemente ha reunido a la Simfònica de la Rumba Catalana con la que la rumba ha llegado al Liceu; Los Amaya, los hermanos José y Delfín, a los que la rumba les corre por las venas y Rumba Tres, formado por los hermanos Pedro y Juan Capdevila y José Sardaña.
Un lugar destacado en este mural lo tiene una de las figuras más extraordinarias de la rumba, Javier Patricio Pérez Álvarez, el Gato Pérez, que llegó de Argentina a Barcelona y quedó poseído por la rumba, de la que sería uno de sus más brillantes embajadores y el autor de algunas de las canciones más memorables de la rumba.
Y tras los clásicos aparecen los dignos seguidores de la rumba clásica que tienen su rincón en este homenaje a la rumba, en el mural aparecen el combo Estrellas de Gràcia, Sicus Carbonell incansable animador de la rumb con Ai! Ai! Ai! y Sabor De Gràcia, o Los Manolos que, con sus pantalones pata de elefante y sus camisas de colores, hicieron de la rumba la banda sonora de las olimpiadas del 92.
Los nuevos rumberos, los músicos que mezclan la rumba con nuevos sonidos y la acercan al público más joven cierran el homenaje en forma de monumento,nos encontramos aquí com Estopa, Gertrudis, Muchacho y los Sobrinos, Dusminguet y La Trova Kung Fu con el acordeonista Joan Garriga, Marinah y Ojos de Brujo, Txarango... Todos estos rumberos tienen su enciclopedia http://www.calarumba.com/artistas/
“La rumba neix al carrer filla de Cuba i d’un gitanet “
La rumba se engloba dentro de lo que se ha llamado música de ida y vuelta, en la que se engloban diversos orígenes e influencias que se cruzan. Lo explicaba muy bien el gran gato cuando decía que “La rumba que coneixem / no és de la Xina ni del Japó / La nostra rumba de Barcelona / està marejada de voltar el món / La rumba neix al carrer / filla de Cuba i d’un gitanet / i sa germana que és l’havanera / viu gronxadeta entre mariners” y la equipara con otros sonidos mestizos y bastardos del planeta “El candombe a l’Uruguai / la milonga és argentina / el bolero mexicà / i la plena que és bolícua / Fabricant el guaguancó / que és un ritme de New York, / neix el bugalú simpàtic, / que és el ritme més mafiós”.
Sobre la rumba se ha hablado mucho y son muchos orígenes que se han apuntado. Por un lado se suele apunta que uno de los orígenes de la rumba catalana fue la presencia de músicos latinoamericanos que, con orquestas de baile, llegan a Barcelona en los años 50 y 60, también se cita como fundamental el carácter negociante de los gitanos catalanes que les lleva a realizar viajes de negocios, principalmente con ropa, a América donde se está desarrollando la salsa y que incorporan a su manera de vivir la música. De origen popular y festivo la rumba catalana se comercializa y se profesionaliza.
Gitanos de Barcelona
La rumba está asociada a la comunidad gitana de Barcelona que ha tenido su territorio en tres zonas especiales de la ciudad: por un lado en el barri de Gràcia, alrededor de la Plaça del Raspall, otro en el barri d’Hostafrancs, alrededor de la plaça Herenni y el tercero en el barri del Raval en el carrer de la Cera. Los expertos han apuntado que la rumba, mestiza, bebió de cada barrio y se enriqueció con una característica: en Gràcia tomó aires salseros, en Hostafrancs los tomó flamencos y en el Raval los bebió rockanroleros. Y ese coctel de influencias de los más variado, bien sacudido, es refrescante y calienta, templa los ánimos y te altera, te excita y te relaja… es la rumba catalana.
Patrimonio de Barcelona, de Catalunya y del mundo entero
La rumba catalana es un rico patrimonio de Barcelona de los barrios recordados por Gato Pérez en su rumba de Barcelona “Somorrostro, Bon Pastor, Hostafrancs, La Guineueta, Sants, Carmelo, Guinardó, Poble Sec, Barceloneta. Meridiana, Hospitalet, Sant Adrià, Verdum, Roquetes, Vall d’Hebron, Les Corts, Sagrera, Horta, Coll, Trinitat Vella. Camp de l’Arpa, Montjuïc, Port, La Mina i Sant Andreu, El Morrot, Collblanc, Can Tunis, Zona Franca i Poble Nou. Santa Eulàlia, Casc Antic, Clot, el Port i la Verneda”.
En julio del 2015, el Paralament de Catalunya declaró la rumba Patrimonio de interés cultural y musical de Catalunya con lo que la rumba es profeta en su tierra. Pero la rumba debería ser Patrimonio de la Humanidad. De momento la candidatura está sobre la mesa de los expertos de la Unesco. No sé si además del patrimonio material y el inmaterial existe el patrimonio sonoro o el patrimonio-que-te-hace-mover-las-caderas pero si no lo existe lo inventaremos.
Volviendo al carrer de la Cera con Petitet y l’Orquesta Simfònica de la Rumba del Raval:
El Arxiu Fotogràfic de Barcelona presenta una exposición centrada en la gráfica anarquista del conflicto bélico.
Escondida en la ciudad encontramos los restos materiales de muros, calles, tumbas y acueductos de la hija de Roma.
Ahora que Barcelona sale a la calle para reivindicar sus derechos recordamos una gran victoria de la clase obrera.
Un repaso a los orígenes de la emblemática arteria, desde finales del siglo XIX a la Guerra Civil.