Utopías disponibles
Hoy triunfa más la idea de transformación, donde nada es nuevo verdaderamente aunque pueda llegar a parecerlo.
Por primera vez, unos científicos del Wake Forest Institute for Regenerative Medicine han desarrollado una “bioimpresora” 3D capaz de imprimir estructuras hechas con células vivas que son suficientemente fuertes y grandes como para remplazar tejido humano y ser usados en transplantes. Hasta el momento se han imprimido una mandíbula, tejido muscular, estructuras de cartílago, y el más sorprendente de todos, una oreja humana increíblemente precisa.
Los materiales utilizados para crear la oreja, huesos, y las estructuras musculares son parecidos al plástico y células vivas que pertenecen a humanos, conejos, ratas o ratones. Uno de los éxitos de este proceso ha sido que las células vivas hayan sobrevivido al proceso de impresión, un hito que anteriormente no se ha conseguido, y las estructuras han sido suficientemente estables como para ser implantadas con éxito en roedores. Si la tecnologíafunciona en humanos de la misma forma que lo hace en animales, posiblemente muy pronto los médicos utilicen ”bioimpresoras” para producir cartílago y huesos para personas que hayan tenido un accidente, usando las células del paciente.
La producción de órganos y tejidos con impresoras 3D no es nuevo; los científicos llevan años trabajando en ello, pero siempre han tenido problemas con que las estructuras eran muy débiles, inestables, simples o muy pequeñas para ser implantadas en humanos.
Hoy triunfa más la idea de transformación, donde nada es nuevo verdaderamente aunque pueda llegar a parecerlo.
No existe un mundo perfecto único, varios modelos conviven y se yuxtaponen. En la mezcla de ideas está el valor.
Esta colección se dedica a esas ansias de vivir la vida al máximo para acabar en el hoyo. Una galería fotográfica de Bernat Rueda.