Utopías disponibles
Hoy triunfa más la idea de transformación, donde nada es nuevo verdaderamente aunque pueda llegar a parecerlo.
Cada año se conmemora alguna efeméride y éste 2016 se recuerda que hace 400 años, un 22 de abril de 1616, y con 78 años de edad, terminaba la vida del autor del Qujiote.
Este será el año Cervantes y puede ser un momento inmejorable para sumergirnos en las páginas del Qujiote. El libro fue publicado en dos partes, la primera en 1605 y la segunda diez años más tarde. Y en la segunda parte el Quijote visita Barcelona. En concreto son los capítulos desde el 60, donde cuenta su encuentro con el bandolero que le lleva a la ciudad, hasta el 65, donde se narra su derrota en las playas de Barcino.
“BIEN SEA VENIDO A NUESTRA CIUDAD EL ESPEJO, EL FAROL, LA ESTRELLA Y EL NORTE DE TODA LA CABALLERÍA ANDANTE”
El Quijote visita Barcelona por un motivo concreto. Aprovechando el éxito de la publicación de la primera parte, un escritor decide continuar las aventuras del ingenioso hidalgo, es el conocido como Quijote anónimo o de Avellaneda (por quien lo firma). Cervantes enojado ante tal osadía perpetra una venganza y en su segunda parte desmiente la información y la historia de lo que narra Avellaneda y si el falso Quijote acude a Zaragoza (como el mismo Cervantes había anunciado al final de la primera parte) le cambia el destino y dirige sus pasos a Barcelona. Así en la ciudad condal estamos encantados que apareciera un falso Quijote que lleva al genuino a visitarnos.
SEIS ESCENARIOS QUIJOTESCOS PARA LEER EL QUIJOTE
Los que deseen leer el Quijote por las calles de la ciudad pueden hacerlo en pleno centro histórico, estos son los seis escenarios quijotescos de la ciudad que proponemos.
Los primeros capítulos, los de la llegada a la ciudad del “más loco de los cuerdos y el más cuerdo de los locos”, los podemos leer ante la Casa de la cofradía de la Santíssima Sang en la plaça del Pi y recordar que, camino a Barcelona, el caballero y su escudero encuentran un grupo de reos colgados en la horca. Según la costumbre de la época la justicia dejaba los cuerpos de los ajusticiados para escarmentar a los visitantes que venían a la ciudad con oscuras intenciones. La casa en la que proponemos detenernos, se reunía una cofradía que tenía como misión recoger de las horcas los cadáveres de los ajusticiados y darles cristiana sepultura.
Seguimos en la estrecha calle de Perot lo Lladre que, entre rejas, une la calle Portaferrissa con la del Pi. Esta calle trae a la memoria al bandolero Perot Rocaguinarda (Roque Guinard en el libro) quien será el guía que acompaña al hidalgo caballero hasta la playa de Barcelona. Aunque la calle parece que no está precisamente dedicada al bandolero sino a un caballero aragonés llamado Pedro Ladrón Ridaure, es un buen lugar para recrearnos con el encuentro del Quijote con su guía, el justo atraco al que asiste y su partida: “Por caminos desusados, por atajos y sendas encubiertas, partieron Roque, don Quijote y Sancho con otros seis escuderos a Barcelona”.
La estancia del Quijote en la ciudad se puede recrear en diversos lugares. Uno de los más conocidos es la Imprenta Cormellas, situada en el número 14 de la calle del Call. La fachada del edificio presenta un esgrafiado en el que aparece representada la imprenta. Si el Quijote nos hubiese visitado y hubiera vivido las aventuras que le atribuye Cervantes, se hubiera trasladado aquí en su visita a una imprenta, el mágico lugar donde salían los libros que le volvieron loco. “Sucedió, pues, que yendo por una calle, alzó los ojos don Quijote, y vio escrito sobre una puerta, con letras muy grandes: Aquí se imprimen libros, de lo que se contentó mucho, porque hasta entonces no se había visto imprenta alguna y deseaba saber cómo fuese”.
No muy lejos, en el Pas de la Ensenyança, aparece un curioso anuncio restaurado no hace mucho por el Ayuntamiento, se trata del mago Fructuós Canonge, que recuerda uno de los episodios más sorprendentes de las aventuras quijotescas en Barcelona, el diálogo con la cabeza parlante en casa de Antonio Moreno, la persona que aloja al Quijote. “Esta cabeza, señor don Quijote, ha sido hecha y fabricada por uno de los mayores encantadores y hechiceros que ha tenido el mundo (…) que tiene propiedad y virtud de responder a cuantas cosas al oído le preguntaren”.
Esta casa en la que se aloja el Quijote habría de estar situada en la calle Ample, allí nos encontraríamos al Quijote asomándose a un balcón, paseando por la calle montado a caballo y asistiendo a una fiesta con baile incluido “dieron tanta prisa en sacar a danzar a don Quijote, que le molieron, no sólo el cuerpo, sino el ánima”.
Y para terminar las aventuras del Quijote en esta breve estancia barcelonesa en nuestro paseo lector llegamos a la playa, donde empieza y termina su estancia en nuestra ciudad. El último episodio de la estancia del Quijote en Barcelona es su derrota ante el Caballero de la Blanca Luna, una situación trágico-cómica como todas las aventuras quijotescas. “¡Aquí fue Troya! ¡Aquí mí desdicha, y no mi cobardía, se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas; aquí, finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse!” y después de esto marchó.
LA DE CERVANTES, LA MEJOR LOA JAMÁS DEDICADA A NUESTRA CIUDAD
Camino de casa, el Quijote explica los motivos que le han hecho ir a Barcelona y en unas breves líneas hace una de las mejores loas que se han hecho de la ciudad: “Me pasé de claro a Barcelona, archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades y en sitio y en belleza, única. Y aunque los sucesos que en ella me han sucedido no son de mucho gusto, sino de mucha pesadumbre, los llevo sin ella, sólo por haberla visto”.
UNA CALLE Y UN PARQUE LLENO DE ROSAS
Unas palabras tan bellas que han hecho que la ciudad tenga, desde siempre, una deuda con el escritor, una deuda que se ha saldado con la dedicatoria de una calle. Cuando se derribó el espacio que ocupaba el antiguo Palau Reial menor o de la Reina y se urbanizó la zona, una de las calles resultantes fue la calle Cervantes que desde la esquina de la calle Palau y Gegants (gigantes que no molinos) desciende hasta la calle Avinyó. Es una calle sencilla pero importante en su día, en aquel año 1865 Barcelona empezaba a crecer fuera de sus murallas y se empezaba a edificar el Eixample y la zona era la mejor de la ciudad. Vale la pena pasearse por el corto trayecto y admirar las fachadas de piedra y los trabajados balcones de hierro forjado. Para compensar que la gran Barcelona no tenía un recuerdo adecuado con el escritor se le dedicó un espléndido jardín, situado a la entrada de la ciudad por la Diagonal. Inaugurado en 1964, el parc Cervantes merece una visita, especialmente en primavera, cuando las más de 5.000 rosas que lo llenan están en pleno florecimiento y llenan de perfume el ambiente.
LA CASA DE CERVANTES
Pero no termina aquí el recuerdo de Cervantes en la ciudad, en el número 2 del Passeig Colom se levanta un viejo edificio conocido popularmente como la casa Cervantes. Es un edificio estrecho, de planta baja, cinco pisos y terrado, construido a mediados del siglo XVI y que cuenta con una decoración austera, reducida a unas pocas ventanas góticas, una de ellas, en el tercer piso, coronada por una testa que la tradición ha querido ver como un retrato de Cervantes. No hay datos que puedan afirmar que la casa se trate o no del lugar en el que se alojó el escritor pero lo que sí está claro es que la cabeza no representa a Cervantes. El sabio Martí de Riquer, en un ensayo titulado Cervantes en Barcelona (incluido después en el espléndido libro Para leer a Cervantes) pone un poco de luz en el edificio. Riquer afirma que Cervantes estuvo en Barcelona en 1610 con la intención de entrevistarse con el nuevo virrey de Nápoles, el conde de Lemos, ya que deseaba formar parte del grupo de intelectuales que le acompañaría en su virreinato. No consiguió entrevistarse y Martí de Riquer supone a Cervantes alojado en el edificio que ahora se asocia con su nombre y desde allí viendo lo que ocurre en la ciudad. Sus argumentos son literarios y, conocedor de las obras de Cervantes, lo imagina desde ese lugar estudiando la ciudad y así en su novela Las dos doncellas aparece fielmente reflejado un tumulto que en aquellos momentos tuvo lugar en puerto barcelonés o también entender que en las aventuras del Quijote en nuestra ciudad sean tan importante el escenario marino: por ejemplo el espectacular sol naciente que asoma en su llegada a la ciudad (Dio lugar la aurora al sol que, un rostro mayor que el de una rodela, por el más bajo horizonte poco a poco se iba levantando (…) Tendieron don Quijote y Sancho la vista por todas partes: vieron el mar, hasta entonces de ellos no visto) o también el episodio de las galeras que visitan el Quijote y Sancho (Aquel mismo día ordenó don Antonio de llevarle a ver las galeras que en la playa estaban). Sin duda, se entiende mejor lo que escribió Cervantes si lo suponemos alojado en el edificio del passeig Colom.
Recordando al maestro Riquer me viene a la memoria como contaba que sentía envidia por aquellos que aún no habían leído el Quijote ya que es extraordinariamente gratificante el goce de la primera lectura. Sólo os deseo que seáis felices y gozosos.
Hoy triunfa más la idea de transformación, donde nada es nuevo verdaderamente aunque pueda llegar a parecerlo.
No existe un mundo perfecto único, varios modelos conviven y se yuxtaponen. En la mezcla de ideas está el valor.
Esta colección se dedica a esas ansias de vivir la vida al máximo para acabar en el hoyo. Una galería fotográfica de Bernat Rueda.