Visión anarquista de la Guerra Civil
El Arxiu Fotogràfic de Barcelona presenta una exposición centrada en la gráfica anarquista del conflicto bélico.
Gracia es el distrito 6 de los 10 en los que está dividida Barcelona. Está situado en el centro de la parte alta de la ciudad. Con 4,19 km² es el distrito más pequeño y se cumple el dicho catalán de que “en el pot petit i a la bona confitura”.
Está dividido en cinco barrios:
La Vila de Gràcia, zona histórica de calles estrechas y con alta densidad
El Camp d’en Grassot i Gràcia nova urbanizada según la trama de Cerdà
La Salut, zona de torres,
El Coll, otra zona de torres
Vallcarca i Penitents, barrios que han crecido en el siglo XX
Pocos distritos tienen partida de nacimiento. Se suele situar el 17 de enero de 1626 como el nacimiento de Gracia, cuando se establece, gracias al donativo Josep Dalmau, conseller de Barcelona, Nuestra Señora de Gràcia, el noviciado de los carmelitas descalzos, conocidos como los Josepets. Pronto surgirán una serie de masías entorno a la construcción constituyendo el núcleo original de la población con una dedicación esencialmente agrícola.
Gracia mantiene su orgullo de ser diferente dentro de la ciudad, no en vano ha sido hasta tres veces independiente, las dos primeras fueron breves, de 1821 a 1824 y en 1830, y la tercera, más duradera, de 1850 a 1897.
La Gracia moderna se caracteriza por ser un barrio con un marcado carácter obrero. En su territorio, con un pasado agrícola, se instalaron diversas fábricas. La más antigua fue la Vilaregut, conocida como el Vapor Vell, en la confluencia de las actuales calles de Perill y Torrent de l’Olla. La más importante fue la Puigmartí, el Vapor Nou, de la cual se conserva la chimenea en la actual plaça del Poble Romaní. Al lado de estas había, entre otras, las de Miquel Matas o la sedera de Josep Reig. Gracia fue una de los focos de la lucha obrera en la ciudad constituyéndose en uno de los núcleos rebeldes más destacados. El episodio más significativo de este momento será la llamada revolta de les quintas que se originó cuando el estado llamó a los mozos al ejército y los habitantes de Gràcia se negaron a obedecer, entre el 4 y el 9 de abril de 1870 fue asediada y bombardeada, sin que dejara de sonar la campana que se convertiría en uno de los símbolos de la Gràcia resistente.
DE PLAZA EN PLAZA POR LA VILA DE GRÀCIA
El corazón del distrito es la antigua Vila de Gràcia. La mejor manera de recorrerla es yendo de plaza en plaza. Andando por calles estrechas llegamos a espacios de público de reunión y descanso.
El recorrido empezaría en la plaza Lesseps, en el centro de un importante núcleo de comunicaciones, en un principio fue una plaza de forma complicada y muchos desniveles. En su parte alta domina la plaza, la Biblioteca Jaume Fuster, obra de Josep Llinàs, que obtuvo el premio FAD de Arquitectura en 2006. Ante ella, la actual plaza fue planeada, en 2009, por Albert Viaplana que levantó un peculiar canalón metálico sobre la calzada que simboliza el canal de Suez, aquí simboliza la unión de la montaña con el mar. Ferdinand de Lesseps fue cónsul de Francia en Barcelona durante seis años, en 1842 cuando Espartero bombardeó la ciudad tuvo un importante papel pacificador.
Por un lateral de la plaza continuamos para llegar a los jardins del mestre Balcells, un oasis vegetal dedicado a la memoria del fundador del Orfeó Gracienc, y poco después a la plaça del Nord, una plaza sencilla, a dos niveles, donde se encuentra el colegio de La Salle y Los Lluïsos, la entidad social más antigua del barrio (fue fundada en 1851, según Paco González Ledesma se trata de“una institución que no se explicaría sin el amor a las calles y la fe en los vecinos”).
Andando unos pasos llegamos a la plaça Rovira i Trias, que cuenta con el curioso monumento al arquitecto que fue de Gràcia, éste aparece sentado en un banco, mirando el plano de Barcelona que ganó en concurso de Ensanche convocado por el Ayuntamiento y que finalmente fue arrinconado por el de Cerdà impuesto por el gobierno central. Antoni Rovira i Trias fue el encargado de la urbanización de la plaza donde se le rinde homenaje.
Nuestra siguiente parada es en plaza es la de la Virreina, que recuerda a Francesca Fivaller, la viuda del virrey Amat, que tenía su casa de veraneo en esta zona y su residencia en la Rambla. Los edificios que la rodean son de gran belleza, uno es obra de Francesc Berenguer, el arquitecto de Gràcia. A un lado se levanta la iglesia de Sant Joan, terminada en 1884. La plaza, llena de terrazas, cuenta con una delicada escultura, es la Font de Rut de Josep Maria Camps i Arnau. Josep Maria Huertas decía de esta plaza era la que tenía más sensación de pueblo, el maestro no se equivocaba.
Muy cerca está la Plaça del Diamant, famosa por la novela de Mercè Rodoreda. Su nombre y otros nombres de calles del barrio, el carrer de l’Or, del Topaci, del Rubí, de la Perla, de Maragda (hoy Asturies) son resultado de la parcelación de los terrenos propiedad de Josep Rossell, comerciante de piedras preciosas. La plaza conserva un documento esencial de los tiempos revueltos: un refugio de la guerra civil.
Subiendo por Torrent de l’Olla llegamos a una plaza moderna, está dedicada a les Dones del 36, una plaza reivindicativa en memoria de mujeres luchadoras en tiempos convulsos.
Desde esta plaza llegamos a Gran de Gràcia, donde se abre la Plaça Trilla, cuyo nombre deriva de la antigua masia que se levanta al otro lado de la calle. La plaza cuenta con un monumento dedicado a Les Colles de Sant Medir que juntamente con la fiesta mayor, en agosto, es el momento festivo del distrito. Cada 3 de marzo una romería recuerda la promesa que el pastelero de Gràcia, Josep Vidal i Granés, hizo al santo de ir anualmente a la ermita en romería si se curaba de una grave enfermedad. Debido a su oficio se mantiene la tradición de lanzar caramelos a los asistentes. Lo contaba así Paco González Ledesma, cuando en el 92 realizó un artículo para la Vanguardia: “Todas esas gentes ahorran durante el año para los carruajes, los tiros y los proyectiles mortales en forma de caramelo”.
Bajando Gran de Gràcia cruzamos por el carrer Carolines donde destaca la Casa Vicens. Manuel Vicens encargó a Antoni Gaudí, que trabajó en el edificio entre 1883 y 1888, su primera obra. Aunque aún tendría que desarrollar su personal manera de construir, la casa Vicens apunta la creatividad de Gaudí. El edificio destaca por sus volúmenes, que se inspiran en la arquitectura oriental, y por su decoración mediante la combinación de ladrillo y coloridas cerámicas ya que el propietario las fabricaba. Pronto se va a abrir a las visitas con lo que la ciudad tendrá a su disposición una nueva obra del genial arquitecto.
Muy cerca se encuentra una calle espectacular, la Rambla del Prat, que cuenta con un interesante catálogo de fachadas modernistas y los cuatro retratos que Gargallo realizó en 1907 en la fachada del teatro del Bosque conservadas en el nuevo cine.
Tras recorrer la calle, bajamos hasta el Mercat de la Llibertat uno de los mercados modernistas más bellos de la ciudad. Fue construido en 1888 por Miquel Pascual y la decoración corrió a cargo de Francesc Berenguer.
Volvemos a Gran de Gràcia, a la altura de la parada de metro de Fontana, por las calles Astúries i Travessera de sant Antoni llegamos a la plaça de Anna Frank, una escultura recuerda a la niña judía que vivió escondida en su casa de Amsterdam durante el periodo de ocupación nazi. En la plaza nos encontramos el centre artesà Tradicionàrius, heredero de la vieja cooperativa La Fraternidad y el Artesano.
En el corazón del barrio se sitúa la plaça del Sol, de mayor dimensión, es un lugar de encuentro y uno de los escenarios principales de las fiestas del barrio así como un punto de reunión de los que visitan el barrio provocando las quejas de los vecinos que protestan por los excesos de ruido.
A unos pocos pasos, se encuentra la plaça de la Revolució de Setembre de 1868, que recuerda la gloriosa, que supuso la destitución de la reina Isabel II. Sólo en un barrio revolucionario como el de Gràcia podemos encontrar un rincón con este recuerdo. En un aparcamiento se conserva parte de lo que fue un refugio de la guerra civil.
Por Travessera de Gràcia llegamos a la plaça de John Lennon, construida en 1993 en un lugar donde había naves industriales sin uso, en un muro leemos “Dad una oportunidad a la paz”.
Muy cerca se alinean tres plazas también relacionadas con la música, la Rumba Catalana, y es que entramos en el corazón la Gracia gitana. Las tres plazas son la del Poble Romaní, la del Raspall y la más reciente del Gato Pérez. En el vecino carrer de la Fraternitat una placa recuerda que allí nació el Pescaílla, Antonio González Batista.
Llegamos a la plaça de la Vila de Gràcia, hasta el 2009 de Rius i Taulet y antes de la Constitució i de l’Orient. Es la plaza principal de Gràcia, allí se encuentra la Seu del Distrite, en su día Ayuntamiento de la Gracia independiente, una construcción de Francesc Berenguer. En la fachada destaca el escudo de Gràcia, tres lirios sobre un campo azul. Domina el centro de la plaza el Campanar de Gràcia, una torre campanario de 33 m coronada con un reloj y encima la campana, la Marieta. La torre fue levantada por Antoni Rovira i Trias a quien hemos visto sentado en la plaza que lleva su nombre.
Desde esta plaza saldremos de nuevo a Gran de Gràcia, en su parte baja nos encontraremos la Plaça de Nicolás Salmerón, nombre que había llevado Gran de Gràcia. Muy cerca, en la inmediato carrer de Gràcia, se levanta Santa Maria de Gràcia, la parroquia del barrio construida entre 1935 y 1949 según un proyecto del arquitecto Josep Goday para sustituir una antiga iglesia conventual de pequeñas dimensiones. Terminamos nuestro recorrido por las plazas en los tranquilos Jardins de Salvador Espriu.
CAMP D’EN GRASSOT i GRÀCIA NOVA
El barrio del Camp d’en Grassot i Gràcia Nova cuenta con dos sectores diferenciados, por debajo de Travessera de Gràcia el barrio sigue la ordenación en manzanas del Pla Cerdà y por encima la propia de Gràcia más caótica e irregular resultado de una parcelación de los terrenos particlares por parte de sus propietarios. Una buena aproximación es el passeig de sant Joan y sus tres esculturas: la Font de la Caputxeta, la Font d’Hèrcules y el monumento a Josep Anselm Clavé, los dos últimas traídas a este lugar desde sus emplazamientos originales.
Uno de los mejores testimonios del pasado industrial de Gràcia lo constituye La Sedeta, la vieja fábrica Pujol i Casacuberta, construida en 1899 con ladrillo como material. La fábrica iba a ser derribada para construir viviendas pero los vecinos consiguieron su salvación, el Ayuntamiento la adquirió para transformarla en equipamientos. Aunque perdió su chimenea, el recinto se mantiene en buena parte y desde 1984 acoge un centro cívico.
LA SALUT
El barrio de La Salut es la parte de la montaña del Carmel que mira al mar. Fue el lugar donde se instalaron las familias burguesas huyendo de las epidemias que azotaban Barcelona. En 1864 se construye el santuari de la Mare de Déu de la Salut. El atractivo principal de la Salut es el Park Güell, un proyecto de urbanización encargado por Eusebi Güell a Antoni Gaudí que, entre 1900 y 1914, construyó un muro de cierre, una entrada monumental con dos edificios de servicios y una esplendida escalinata, un mercado cubierto, una plaza cerrada con un banco y cuatro viaductos. Los detalles decorativos del parque son iconos de la ciudad.
EL COLL
El barrio d’El Coll es menos conocido que su vecino de la Salut con el que comparte el hecho de presentar un terreno de fuertes pendientes. Su origen se sitúa en el santuari de la Mare de Déu del Coll según un donativo que Giralt Miró hizo al monasterio de sant Cugat en un lejano siglo XI. Después de pertenecer a Sant Pau del Camp y finalmente desamortizado y abandonado. Pero no fue su fin, aunque los tiempos de la guerra civil lo dejaron en un estado lamentable. Tras el conflicto bélico fue restaurado y reabrió como parroquia en 1948.
En el Coll estuvo la célebre editorial Bruguera, la factoría de las historietas, buena parte del barrio trabajaba para la editorial, la empresa cerró en 1986 y el edificio que la acogía, en el carrer Aldea 15, es hoy un centro cívico. El barrio cuenta con un excelente parque, La Creueta del Coll, construido en lo que fue una antigua cantera. El parque cuenta con una escultura de Eduardo Chillida, El elogio del agua, que se mantiene en equilibrio, suspendida en el aire por unos gruesos cables. Una estampa impactante.
VALLCARCA I PENITENTS
Por último, el barrio de Vallcarca i Penitents se sitúa en el extremo norte del distrito. Habían sido terrenos pertenecientes al municipio de Horta. Aunque forman un solo barrio en realidad constituyen dos núcleos diferenciados que comparten el haber sido el lugar escogido como veraneo debido a su lejanía y los buenos aires de las alturas. Entre sus principales atractivos se cuentan diversas residencias de la alta burguesía barcelonesa. En el carrer Ticià 16, en 1914, vivió Rubén Darío. Un elemento esencial en el barrio, por lo que a la mjroa en las comunicaciones se refiere, fue la construcción del puente de Vallcarca, inaugurado en 1923, para comunicar el Coll con el Putget. Acogió el Hospital Militar desde 1945 (hoy Parc Sanitari Pere Virgili) y se urbanizó la antigua riera para convertirla en la avinguda de Vallcarca. En la parte baja, abriendo la plaça Lesseps, se encuentra la iglesia del Josepets, núcleo fundacional del distrito, como hemos visto al principio.
El Arxiu Fotogràfic de Barcelona presenta una exposición centrada en la gráfica anarquista del conflicto bélico.
Escondida en la ciudad encontramos los restos materiales de muros, calles, tumbas y acueductos de la hija de Roma.
Ahora que Barcelona sale a la calle para reivindicar sus derechos recordamos una gran victoria de la clase obrera.
Un repaso a los orígenes de la emblemática arteria, desde finales del siglo XIX a la Guerra Civil.