Visión anarquista de la Guerra Civil
El Arxiu Fotogràfic de Barcelona presenta una exposición centrada en la gráfica anarquista del conflicto bélico.
EL PALAU NACIONAL LA SEDE DEL MNAC
El Palau Nacional es el principal edificio de los que se levantaron en Montjuïc en tiempos de la Exposición Internacional de 1929. Es la más escenográfica de las construcciones de la Exposición, su cúpula es el punto culminante del eje que desde la Plaça Espanya, continua por la Avinguda Maria Cristina y sube primero por la Plaça Carles Buigas, con la Font Màgica y las columnas de Puig i Cadafalch, levantadas en 1919 en el lado exterior de la plaza, derribadas en 1928 y reconstruidas en 2010; continua después por la Plaça Puig i Cadafalch (antes del Marqués de la Foronda), donde se abren las fachadas de los Palacios de Alfonso XIII y Victoria Eugenia del mismo Puig, construidos entre 1918 y 1923 y asciende finalmente a la Plaça de les Cascades. A sus pies se disfruta de una vista extraordinaria de la ciudad.
Es obra de los arquitectos Eugenio Cendoya y Enric Catà y en él participó Pere Domènech i Roura en calidad de arquitecto de la exposición. Tiene el mérito de ser el proyecto ganador del concurso que en 1924 se llevó a cabo para construirlo, se impuso entre los 9 proyectos presentados. Se construyó entre 1926 y 1929. De enormes dimensiones, en su sala oval se produjo la ceremonia de inauguración del certamen.
De los tres ejes que tenía la exposición (industria, arte y deportes) había de ser el palacio del arte y se inauguró con la exposición “El Arte en España” con más de 5.000 obras de procedentes de diversos museos, particulares, instituciones religiosas, archivos y bibliotecas. Todo un placer para los que visitasen el evento. Se podía viajar al arte hispano desde los tiempos romanos hasta los de Isabel II y poco después se amplió haciéndola partir de los tiempos prehistóricos. Para hacer la presentación más didáctica se encargaron 15 dioramas.
Aún sigue cumpliendo su misión original de ser el palacio del arte, es la caja que atesora el tesoro artístico catalán, fue en 1934 cuando la Junta de Museus decidió que acogiera el Museu d’Art de Catalunya, hoy el MNAC. Su primer director fue Joaquim Folch i Torres.
De entre las colecciones que atesora destacan por encima de todas las pinturas de las iglesias románicas del Pirineo. El Pantocràtor de Taüll es el más conocido.
EXCURSIONISTAS CURIOSOS Y COLECCIONISTAS
La instalación en el museo de estas pinturas se sitúa en un contexto que arranca con el interés que, a finales del siglo XIX, despierta entre un grupo de eruditos el explorar. Son los tiempos del excursionismo científico, del viaje con la excusa del conocimiento. Un exclusivo grupo de personas deciden salir de la ciudad con intención de conocer el territorio, unos son expertos en geografía, otros en folklore, otros en arte e historia, otros en ciencias naturales, otros en literatura, todos aportan su conocimiento y enriquecen sus visitas. Su fin no es sólo gozar del aire puro y los placeres del campo, hay una voluntad de aprender, hoy lo llamaríamos hacer país. Se viaja para conocer y así amar el territorio y su historia, en este sentido especialmente se produce la valoración del mundo medieval. Las excursiones comportarán, a su vez, la publicación de estudios monográficos ricamente ilustrados con dibujos, planos y fotografías que acercan el patrimonio a la mayoría de los ciudadanos.
Paralelamente a este interés surge el interés de los poderosos capitales. Los nuevos ricos, especialmente los norteamericanos, movidos por el gusto de crear grandes colecciones ponen su mirada en el arte y en la historia. El insuficiente valor que se daba a los objetos del pasado por parte de sus propietarios y los grandes beneficios económicos que proporcionaban a los marchantes de arte que tenían como clientes a gente como Hearst, Widener, Kress o Rockefeller permitió un intenso comercio. Empezó un preocupante expolio artístico. Se compraba a bajo precio todo tipo de objetos del pasado y que se vendían con grandes beneficios a los ricos coleccionistas que iban acumulando piezas sólo por el placer de acumular. Párrocos necesitados, comerciantes con pocos escrúpulos y la inexistencia de una legislación que protegiera el arte del pasado permitió grandes desmanes. Orson Welles lo reflejó maravillosamente en la escena final de Citizen Kane con un formidable travelling que pasa por encima de los tesoros que el magnate de la prensa acumuló a lo largo de su vida.
https://www.youtube.com/watch?v=zniLzgDOpEE
LA CAMPANYA JURÍDICO ARQUEOLÓGICA DEL IEC EN 1907 Y LAS PINTURAS DE MUR, 1919
En este contexto, en Catalunya contamos con dos momentos cruciales.
El primero se produjo entre el 30 de agosto al 14 de setiembre de 1907 cuando el arquitecto Josep Puig i Cadafalch, el jurista e historiador Guillem Maria de Brocà, el sacerdote, arqueólogo e historiador del arte Josep Gudiol, el fotógrafo Adolf Mas y el arquitecto Josep Maria Goday llevaron a cabo la Misión arqueológico-jurídica del Institut d’Estudis Catalans. Si hubieran sido miembros de la Royal Geography Society hubieran ido por Oriente y África pero como miembros del IEC se dirigieron al sur de Francia y al Pirineo, por la vall de Aran llegarían a la Vall de Boí. Toda una aventura en aquellos tiempos. Encontraron las pinturas escondidas detrás de muebles y altares modernos. Tomaron infinidad de fotos y llenaron cuadernos con notas de lo que veían. Poco después, en 1909 se publicará el primer volumen de L’arquitectura romànica a Catalunya de Puig i Cadafalch.
Años después, en agosto de 1919, se producía el segundo acontecimiento, el más decisivo, fue el arranque de las pinturas de la iglesia de santa María de Mur, en el Pallars Jussà. La iniciativa partió del marchante Gabriel Dereppe, del anticuario Ignacio Pollock, ambos norteamericanos, y del coleccionista Lluís Plandiura quien en 1932, arruinado vendería su colección particular a la Junta de Museus.
Llegaron acompañados del italiano Franco Steffanoni, de Bérgamo, y de sus ayudantes Arturo Cividini y Arturo Dalmati, conocedores de una técnica eficaz que permitía, literalmente, arrancar la pintura de la pared y llevarla a un nuevo soporte en tela. El muro de la iglesia quedó desnudo y las pinturas, en 1921, se venderían a Charles H. Hawes, director, y John Briggs Potter, conservador del Museum of Fine Arts de Boston.
Este apasionante episodio está novelado por Martí Gironell en su sexta novela, Strappo.
La operación que llevó al arranque de las pinturas de Mur y su venta al Museo de Boston alertó a la Junta de Museus, el patrimonio corría peligro y era necesaria una intervención para rescatar y trasladar el resto de murales románicos a Barcelona. Entre 1919 y 1923 fueron Stefanoni y sus ayudantes los encargados de despegar las pinturas en peligro de Sant Climent y Santa Maria, de Taüll, Santa Maria d’Àneu, Sant Pere del Burgal…. Ahora se haría la misma operación pero para conservar en lugar de para negociar. Un expolio con fines más nobles.
ARRANCANDO LAS PINTURAS MEDIANTE EL STRAPPO
La técnica de Stefanoni se denomina strappo, arrancado en italiano, consiste en un minucioso proceso que empieza por la limpieza de la superficie y la aplicación sobre ella de una doble capa de tela impregnada de una cola caliente. Para realizar la cola se usaban huevos, queso rallado y leche. Al enfriarse la tela, la cola había absorbido la pintura de la pared y ésta se podía arrancar.
La tela se enrollada y se embalaba en cajas de madera. A lomos de animales, y ante las quejas de los pocos vecinos que asistían al expolio, abandonaban su lugar de origen. En destino se procedía al desenrollado de las telas, la preparación de la nueva superficie sobre la que se trasladarían y su definitivo pegado.
El proceso que se realizó en sant Joan de Boí en 1978 fue registrado y sirve para entender lo que se hizo medio siglo antes.
https://www.youtube.com/watch?v=7iKGygMD3OM
OBRAS DE MUSEO, MOMENTOS DE PELIGRO Y EXPOSICIÓN
Las pinturas arrancadas llegarían hacia 1923 al edificio del Arsenal de la Ciudadela donde desde 1915 estaba el Museu D’Art i Arqueologia. Las telas se trasladaron finalmente al Palau Nacional de Montjuïc donde se pudieron visitar el 11 de noviembre de 1934. Según el proyecto pensado por Joaquim Folch i Torras se construyeron falsos ábsides para alojar las pinturas. No vivieron los tiempos convulsos de la guerra civil, los fondos del museo estuvieron a salvo en Olot, Bescanó, Darnius i Agullana, bajo la atenta mirada de los Mossos d’Esquadra y los Bomberos. Fueron expuestas en París en 1937 y, después del conflicto, volvieron a su nuevo hogar. La reforma que la arquitecta Gae Aulenti hizo de la exposición de las colecciones románicas del museo hoy permite apreciar la estructura de los falsos ábsides construidos para acoger las pinturas originales.
LOS MUROS LEGÍTIMOS
La Vall de Boí conserva 9 iglesias que son Patrimonio de la Humanidad. En los muros de tres de ellas estuvieron las pinturas murales que hoy vemos en el MNAC, vale la pena la visita.
En Sant Joan de Boí hay una reconstrucción de las dos naves con la lapidación de san Esteban, la escena de los juglares y acróbatas, animales apocalípticos y el tullido.
En Santa Maria de Taüll está reconstruido el ábside y una de las paredes.
En Sant Climent de Taüll ya no está la copia que sino un moderno mapping, una proyección en los muros desnudos.
Fuera del valle, en Santa Maria de Mur también hay hoy una copia, los originales en Boston.
El Arxiu Fotogràfic de Barcelona presenta una exposición centrada en la gráfica anarquista del conflicto bélico.
Escondida en la ciudad encontramos los restos materiales de muros, calles, tumbas y acueductos de la hija de Roma.
Ahora que Barcelona sale a la calle para reivindicar sus derechos recordamos una gran victoria de la clase obrera.
Un repaso a los orígenes de la emblemática arteria, desde finales del siglo XIX a la Guerra Civil.