R t V f F I
miller1 miller2 batman1

FRANK MILLER

Viejas fronteras, nuevos horizontes.

Categoría: Cultura | 25 abril, 2016
Redacción: Isabel Cortés Navarro

Con motivo de la visita de Frank Miller al Saló del Cómic de Barcelona como invitado de honor, iniciamos un artículo para repasar su influyente trayectoria. Examinamos su ascenso meteórico en el comic book estadounidense con su trabajo en Daredevil (1979-1983) y Ronin (1983-1984) y nos quedamos en su consagración con Batman: The Dark Knight Returns (1986).

Solo ante el peligro
Después de otros trabajos en el cómic, realizados en solitario o en colaboración durante la segunda mitad de los 80 (algunos tan notorios como Daredevil: Born Again, 1986, junto a David Mazzucchelli), y un paréntesis escribiendo guiones para Hollywood (RocoCop 2 y 3), Miller retorna al terreno gráfico con la saga Sin City (1991-2000), desarrollada a través de diversas historias relacionadas entre sí y publicada por una editorial de tamaño medio, Dark Horse, lejos de los gigantes DC y Marvel. En Sin City Miller presenta a héroes brutales entre la civilización y la tierra salvaje de una «ciudad del pecado» estilizada e imaginaria, donde el autor sublima su amor por la novela negra y el hard boiled, los tebeos de crimen de los 50 y los maestros del cómic en blanco y negro. A finales de esta década, Miller hace realidad un proyecto largo tiempo anhelado: 300 (1998), su emblemático recuento de la leyenda de la Batalla de las Termópilas realizado en colaboración con la colorista Lynn Varley, un trabajo de gran abstracción alegórica y brillantez formal que vuelve a desafiar al lector con sus héroes oscuros, en este caso los implacables y racistas espartanos. Como indica Pepo Pérez en su tesis doctoral Frank Miller. Del cómic industrial al cómic de autor (2012), tanto Sin City como 300 depuran su gran tema personal, el sacrificio heroico, y suponen la emancipación definitiva de la gran industria con sus superhéroes corporativos.

miller1 FRANK MILLER

Sin embargo, DC le vuele a tentar con grandes cifras y Miller retoma a Batman en The Dark Knight Strikes Again (2001-2002, con un espectacular color digital de Lynn Varley), una secuela de su Batman: The Dark Knight Returns también conocida como DK2. Considerada por algunos su última obra importante (lo es), DK2 es una nueva sátira de los medios y la política estadounidense, más experimental e histriónica que nunca. En la segunda mitad de los 2000, el gran éxito mundial que obtienen sendas adaptaciones a la gran pantalla de Sin City (2005, codirigida por Robert Rodriguez y el propio Miller) y 300 (2007, dirigida por Zack Snyder) colocan a Miller en el foco del mainstream internacional, estrella de un universo mucho mayor que el del cómic. Su posterior fracaso en el cine con The Spirit, una torpe adaptación del cómic de Will Eisner que Miller dirigió en 2008 sin las muletas de Robert Rodriguez, le devuelve a la casilla de salida. O casi.

miller2 FRANK MILLER

Holy Terror (2011) parece hasta ahora su último intento de mantener su autonomía como autor de cómics. Protagonizada en principio por Batman, Miller se llevó el proyecto desde DC a una editorial fundada por una productora de Hollywood, Legendary Comics, y convirtió a su superhéroe en un justiciero análogo del Hombre Murciélago que se enfrenta a la cúpula de Al Qaeda en pleno corazón de la ciudad estadounidense «Empire City», para lo que recurre a métodos brutales que incluyen (por supuesto) la tortura. La fobia islamista que transmite la deliberada propaganda de Holy Terror fue recibida en 2011 con indiferencia o rechazo frontal, lo que sumado a algunas declaraciones desaforadas del autor contra el movimiento Occupy le situaron en una posición ideológica de lejana derecha que suscitó fuertes antipatías, especialmente entre sus antiguos fans. La antigua estrella de Miller parecía apagada.

Batman returns
En 2015 Miller retornaba a DC Comics para avalar la tercera saga derivada de su Batman violento y crepuscular, secuela de The Dark Knight Returns (1986) y DK2 (2001-2002). Titulada The Dark Knight III: The Master Race, se trata de una serie limitada que comenzó a publicarse en Estados Unidos el pasado otoño y cuya edición española se presenta precisamente durante el Saló del Cómic de Barcelona de este año. Para realizarla, Miller ha contado con la copiosa ayuda de varios autores, entre ellos el guionista Brian Azzarello y dibujantes como Andy Kubert o su viejo colaborador Klaus Janson, y su impronta personal parece diluida en la obra. A pesar de todo, Miller no ha perdido su polémico punch: basta ver los ríos de tinta (digital) que corrieron entre detractores y defensores de la primera portada que realizó para DK III, difundida a finales del año pasado. Su reapariciones públicas, también con declaraciones a los medios, nos han devuelto al Miller sobrio y perspicaz de antaño.

batman1 FRANK MILLER

Miller llega ahora a un Saló del Cómic de Barcelona muy diferente al de los primeros 80. Durante estas tres décadas y media el manga vino para quedarse, hasta el punto de que el Saló del Manga rivaliza en audiencia con el Saló «general» del Cómic. En estos años, el cómic también ha pasado del tebeo de grapa a la novela gráfica, del kiosco a la librería especializada y de ésta —también— a la generalista. De gigantes de la industria a editoriales independientes, y de éstas a editoriales literarias que incluyen colecciones gráficas. De un mundo analógico a uno digital. De un universo de autores y lectores mainstream versus independientes a bibliotecas personales y públicas, y a estantes de librerías donde conviven perfectamente los autores cultivados en la gran industria del comic book, como Miller o Alan Moore, con los novelistas gráficos que proceden del cómic independiente, como Art Spiegelman, Chris Ware, Daniel Clowes, Marjane Satrapi o Julie Doucet. Y con autores de la novela gráfica española que en algunos casos publican también en otros países: Paco Roca, David Rubín, Nadar, Jorge Carrión y Sagar, Alfonso Zapico, Santiago García, Javier Olivares y Luis Bustos… Entre ellos, el veterano Daniel Torres, uno de los nominados este año al premio a Mejor obra de autor español.

Las viejas fronteras se han diluido. El cómic se ha consolidado como medio para explorar cualquier rincón del alma humana a través de un lenguaje visual rico y complejo. Más de tres décadas de cómics, casi cuatro décadas de Frank Miller. En este nuevo Saló del Cómic, que le recibe como invitado de honor, encontraremos un horizonte mucho más amplio. Gracias a pioneros como Miller, que se lanzaron a explorar nuevos territorios.

Categoría: Cultura | 25 abril, 2016
Redacción: Isabel Cortés Navarro
Tags:  barcelona, Cómic, Frank Miller, Saló del Cómic,

Ad

Subscríbete

¡Suscríbete!

Moda, cultura, gastronomía, shopping y la agenda para no perderse nada.
Una vez al mes en tu buzón.

Sign Up Paseo de Gracia

Ad

Contenidos relacionados

Cultura / 6 octubre, 2020

Utopías disponibles

Hoy triunfa más la idea de transformación, donde nada es nuevo verdaderamente aunque pueda llegar a parecerlo.

Cultura / 5 octubre, 2020

Perfección, belleza, cambio

No existe un mundo perfecto único, varios modelos conviven y se yuxtaponen. En la mezcla de ideas está el valor.

Cultura / 17 septiembre, 2020

Un mundo utópico sin trabajar

Una viñeta de Javi Royo.

Cultura / 17 septiembre, 2020

The Last Time I Committed Suicide

Esta colección se dedica a esas ansias de vivir la vida al máximo para acabar en el hoyo. Una galería fotográfica de Bernat Rueda.