R t V f F I
IMG_9993 45195566_981590802024222_4157419920373579776_o IMG_9986

Conoce Dart, el festival que te quiere ayudar a entender el arte contemporáneo

Entrevistamos a Enrichetta Cardinale, directora de este evento pionero y ya referente en la materia.

Categoría: Cultura | 21 noviembre, 2018
Redacción: Álvaro García Montoliu

IMG 9993 Conoce Dart, el festival que te quiere ayudar a entender el arte contemporáneo

Tras el éxito de su primera edición vuelve a Barcelona Dart Festival, un evento pionero y ya referente a la hora de acercar el arte contemporáneo al gran público a través del cine documental. Entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre se proyectarán más de diez documentales que abordarán la cuestión desde ámbitos como la fotografía, el comisariado de arte, el activismo y la arquitecta desde perspectivas tan diversas como la vida de los artistas, los procesos de creación, la investigación y las historias que hay detrás de sus trabajos.

Abundan los estrenos y hay proyecciones tan apetitosas como ‘Alberto García-Alix. La línea de sombra’, una película en torno a Alberto García-Alix filmada por su amigo, el también fotógrafo y colaborador Nicolás Combarro. O ‘Hockney’ (2017), estreno nacional de una cinta sobre el vibrante imaginario del artista vivo británico más famoso y uno de los más importantes de la historia del arte, a medio camino del Pop Art y el realismo del siglo XX.

Para la ocasión hemos hablado con su directora, Enrichetta Cardinale.

 

¿Dónde y cuándo surge la idea de un festival que relacione cine y arte contemporáneo?

Nace de un juego entre amigos. Nos reunimos en un Buenas Migas, si mal no recuerdo, y dijimos que en Barcelona hay festivales de cine y eventos de todo tipo, pero no algo centrado en los documentales de arte. Me encanta In-Edit, es muy guay y moderno, ¿pero dónde podría ir a ver un documental sobre Alix, el fotógrafo español más importante? Nadie hace esto en Barcelona. Una de las personas sentada en esa mesa me empujó a llevar para adelante esta aventura; y, de hecho, fue su mujer quien nos dio el nombre.

Es un equipo bastante pequeño. ¿Quién hay detrás?

 Somos unos diez. Dos estamos más en la programación, otros dos en comunicación, Izaro Bo y Teresa Vallbona están en la parte de PR y media partnership y luego tenemos amigos que nos ayudan externamente para temas de diseño gráfico, web, video teasers, subtítulos, etcétera.

 ¿Cómo surge la programación del festival, es decir, qué buscáis en las películas para que formen parte de Dart?

Nos gustaría proyectar más documentales, pero de momento nos hemos de ceñir al presupuesto. El primer filtro es que sean novedades de los últimos dos años. El segundo es que queremos dar espacio tanto al panorama nacional como internacional, hacemos algo equilibrado. También si podemos contar historias de mujeres y del mundo LGTB, mejor. Queremos que haya la misma variedad que en el propio mundo del arte. Por supuesto, también hay que tener en cuenta el precio. Esa sería nuestra programación de ensueño.

45195566 981590802024222 4157419920373579776 o Conoce Dart, el festival que te quiere ayudar a entender el arte contemporáneo

¿De qué manera os queréis diferenciar? ¿Qué os hace únicos?

No queremos representar solo a artistas que han tenido éxito en NY en los años setenta, porque casi todos los que han pasado por allí lo  han tenido, tampoco fijarnos solo en artistas historicizados sino también casos diferentes: una mujer única dentro de un movimiento muy masculino, un artista que solo trabaja con tecnología que quiere ser lo más democrático posible… tratamos de incluir aspectos diferentes para demostrar que el arte contemporáneo no es solo lo que estudias en el capítulo de historia. Hay más que Miró, Dalí, etc… El mundo del arte contemporáneo se extiende más allá de las galerías y de las obras del millón de euros de las que ha menudo leemos en los periódicos. El festival quiere reflejar el mundo del arte a 360º, y ser de verdad didáctico. El festival quiere ayudarte a entender cosas como encontrarte en un museo una obra que técnicamente habría podido hacer también un niño, el mercado del arte, el proceso de realización de una exposición o de una obra, etc.

¿Ha sido difícil llegar a una segunda edición?

No tanto. Nos han confirmado los sponsors y el ayuntamiento muy rápido, tres veces después de la primera edición. El festival vale lo mismo que el primer año, pero mejorado en estrategia, contenido, diseño gráfico y más. Tenemos un formato actualmente que se puede mantener durante muchos años. De momento no hemos dado naming a nadie. Ron Barceló sí que nos ayuda y el Instituto Italiano patrocina una sección retrospectiva. Es un apartado en el que tenemos muchas ideas en la cabeza: creemos que Pere Portabella se lo merece, por ejemplo. También Antoni Tàpies para conmemorar el cien aniversario de su nacimiento.

¿Es entonces esta retrospectiva vuestra manera de internacionalizaros?

Exacto. Es una decisión estratégica. En el futuro nos gustaría trabajar con la Fundación España Chile o el Institut Francés para que programen contenidos y una temática más retrospectiva.

Esta sección especial está dedicada a los 50 años del Arte Povera y es una de las grandes novedades de la edición. Cuéntanos qué hay detrás del movimiento.

Vendrá el comisario, crítico y periodista que ha creado el término. No solo es el movimiento de arte contemporáneo que más éxito ha tenido a nivel internacional, sino también el que ha dado empuje a que los artistas trabajen con materiales no convencionales y pobres, como la piedra y el hierro.

IMG 9986 Conoce Dart, el festival que te quiere ayudar a entender el arte contemporáneo

¿Hay industria, una plataforma, de este tipo de cine en España?

 Movistar+ es el canal privado que más cosas está haciendo en materia de documentales. De hecho, ha hecho estrenos puntuales de algunas de las películas de nuestra programación, como ‘El espíritu de la pintura’. Luego está el canal de la televisión pública Metrópolis. Llevan muchos años y es gente mucho más grande que nosotros. Es un canal que producía muchos documentales y reportajes de arte, y aún siguen haciendo cosas, pero me temo que tengan menos recursos que hace unos años. Ojalá un día sean media partners de Dart. Y no hay mucho más que eso. En España hay más cultura musical que visual porque habéis tenido una explosión después de la dictadura. Evidentemente, lo primero que llega es la música, que es el arte más democrático, no necesita educación ni dinero.

¿Qué recorrido puede tener un festival como Dart más allá de la semana del festival?

Igual tendremos novedades pronto. Queremos llevar el festival a Madrid el año que viene, ahora mismo estamos trabajando con sponsors y partners. También estamos hablando para hacerlo en Chile. En enero me voy ahí para terminar a hablar, ya hemos empezado con la financiación. Todo va muy rápido porque somos un grupo de gente súper motivada, freelance y amigos.

 

Más información y venta de entradas en el enlace.

 

 

Categoría: Cultura | 21 noviembre, 2018
Redacción: Álvaro García Montoliu
Tags: 

Ad

Subscríbete

¡Suscríbete!

Moda, cultura, gastronomía, shopping y la agenda para no perderse nada.
Una vez al mes en tu buzón.

Sign Up Paseo de Gracia

Ad

Contenidos relacionados

Cultura / 6 octubre, 2020

Utopías disponibles

Hoy triunfa más la idea de transformación, donde nada es nuevo verdaderamente aunque pueda llegar a parecerlo.

Cultura / 5 octubre, 2020

Perfección, belleza, cambio

No existe un mundo perfecto único, varios modelos conviven y se yuxtaponen. En la mezcla de ideas está el valor.

Cultura / 17 septiembre, 2020

Un mundo utópico sin trabajar

Una viñeta de Javi Royo.

Cultura / 17 septiembre, 2020

The Last Time I Committed Suicide

Esta colección se dedica a esas ansias de vivir la vida al máximo para acabar en el hoyo. Una galería fotográfica de Bernat Rueda.