R t V f F I

50 años de Anagrama

La editorial barcelonesa celebra esta noche medio siglo de vida y nosotros nos sumamos a los fastos escogiendo cinco clásicos básicos.

Categoría: Cultura | 26 septiembre, 2019
Redacción

2019 marca el 50 aniversario de Anagrama, editorial clave de la literatura barcelonesa y española, casa de Paul Auster, Irvine Welsh, Richard Ford, Michel Houellebecq, Amelie Nothomb, Yasmina Reza, Hanif Kureishi, Patricia Highsmith y un larguísimo etcétera. La casa de Jorge Herralde se encuentra celebrándolo recuperando tanto algunos de sus clásicos indiscutibles en la serie Compactos 50, escogida por libreros y editores, y esta noche con una fiesta de altos vuelos que reunirá a la élite literaria, tanto nacional e internacional. Nosotros nos sumamos a la celebración escogiendo cinco clásicos básicos.

 

 

Sumisión, Michel Houellebecq

¿De qué va? Houellebecq imagina la Francia de 2022, donde un político islamista consigue ganar las elecciones presidenciales, privatiza la universidad convirtiéndola en islámica, anula la igualdad entre hombres y mujeres, permite la poligamia y planea hacer de la Unión Europa un nuevo Imperio Romano islámico con Francia en el eje central.

¿Por qué debo leerlo? Podríamos haber escogido El mapa y el territorio, la novela con la que ganó un Goncourt, podríamos haber optado por Las partículas elementales, la obra que lo encumbró hace ya veinte años, pero como esto es una lista personal, nos quedamos con Sumisión. Porque predice un presente y futuro incómodo (y cada vez más plausible) y porque se erigió como azote de la generación #woke antes siquiera que esta apareciese.

El libro de las ilusiones, Paul Auster

¿De qué va? A finales de los años 80 un profesor universitario pierde a su mujer e hijos en un accidente de aviación y cae en una profunda depresión y aislamiento. Así, se sumerge en el cine mudo y descubre a un actor desaparecido desde los años 20. Empieza a escribir un libro sobre ellas y se desencadenan una serie de situaciones que cambiarán su vida para siempre.

¿Por qué debo leerlo? El libro de las ilusiones insiste en muchas de las constantes planteadas en la bibliografía de Auster, empezando por poner en el centro de la narración a un escritor y acabando por esa literatura meta tan característica del neoyorquino y que definió todo lo que vino después.

La isla de la infancia, Karl Ove Knausgård

¿De qué va? La isla de la infancia arranca situándonos en la isla de Tromøya en el verano de 1969, donde un Karl Ove de ocho meses llega en un carrito empujado por su madre. Desde allí, desde el centro de los inmensos bosques cargados de promesas y misterios, el escritor plantea el escenario predilecto de las exploraciones del pequeño Karl Ove.

¿Por qué debo leerlo?

En realidad, podríamos haber escogido cualquiera de las seis novelas que componen Mi lucha, la inabarcable autobiografía del genio noruego. Sin atender a criterios cronológicos, la serie es una exposición frontal a su niñez y recuerdos, un desnudo en cuerpo y alma para examinarse y pedir la comprensión del lector. Es tan Proust como Joyce. Una absoluta maravilla.

El mal de Montano, Enrique Vila-Matas

¿De qué va? Si su anterior libro, Bartleby y compañía, hablaba de parálisis literaria, esta suerte de respuesta relata la crónica de un ser enfermo de literatura. Para paliar su mal, decide visitar rincones tan lejanos como Nantes y Valparaíso, Praga y las Azores en una aventura casi quijotesca.

¿Por qué debo leerlo? No escogemos con mala baba a Vila-Matas, que hace casi diez años decidió cambiar su editorial de toda la vida por Seix Barral. Antes de que eso ocurriese escribió maravillas como esta El mal de Montano que se hizo con el Premio Herralde de 2002. Si te entusiasma la literatura, todo el proceso que hay detrás de ella y lo meta, aquí tienes un buen pórtico de entrada en la obra del barcelonés.

El imperio de lo efímero, Gilles Lipovetsky

¿De qué va? La moda cambia pero las explicaciones siguen siendo las mismas; y este libro escrito en 1989 plantea cuestiones tan interesantes como la elegancia o cómo irrumpió la moda en la sociedad medieval.

¿Por qué debo leerlo? Porque entre tanta novela un buen ensayo nunca siente mal, y más si se acerca al mundo de la moda desde un prisma diferente. Lipovetsky nos cuenta que actualmente, la moda no es solamente un lujo estético, sino que se ha convertido en un elemento central dentro del proceso social que gobierna la producción y el consumo de productos, publicidad, cultura, medios de comunicación y cambios sociales.

 

Categoría: Cultura | 26 septiembre, 2019
Redacción
Tags: 

Ad

Subscríbete

¡Suscríbete!

Moda, cultura, gastronomía, shopping y la agenda para no perderse nada.
Una vez al mes en tu buzón.

Sign Up Paseo de Gracia

Ad

Contenidos relacionados

Cultura / 6 octubre, 2020

Utopías disponibles

Hoy triunfa más la idea de transformación, donde nada es nuevo verdaderamente aunque pueda llegar a parecerlo.

Cultura / 5 octubre, 2020

Perfección, belleza, cambio

No existe un mundo perfecto único, varios modelos conviven y se yuxtaponen. En la mezcla de ideas está el valor.

Cultura / 17 septiembre, 2020

Un mundo utópico sin trabajar

Una viñeta de Javi Royo.

Cultura / 17 septiembre, 2020

The Last Time I Committed Suicide

Esta colección se dedica a esas ansias de vivir la vida al máximo para acabar en el hoyo. Una galería fotográfica de Bernat Rueda.